Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2011

Investigación sobre el campamento Saharagui

Los campamentos de refugiados están situados en la parte occidental del desierto argelino, cercanos a la frontera entre Argelia y la RASD. Están divididos en 4 distritos (wilayas) que tienen los nombres de El Aai™n, capital del Sáhara Occidental; Esmara, la ciudad sagrada; Dajla, la ciudad portuaria más importante y Auserd, una pequeña ciudad del interior del país.

Cada campo está subdividido en 6 ó 7 pueblos (dairas), cada pueblo en 4 barrios. La organización de los campamentos, está prácticamente en manos de las mujeres. La mayoría de los hombres no viven en los campamentos, están en el ejército.

Los hombres, mujeres y niños del Sáhara Occidental han vivido aquí durante 20 años en una de las regiones más inhóspitas del mundo. Cuando llegaron a esta región, donde la temperatura en verano supera los 50 grados a la sombra y en invierno el frío llega a congelar, no encontraron nada más que arena. Únicamente gracias a la sólida estructura organizada y a los grandes sentimientos de solidaridad, característicos de este pueblo, fueron capaces de construir una sociedad organizada en este desierto.

Ministerio de Salud ha continuado realizando progresos. Un nuevo hospital nacional acaba de inaugurarse. Dentro del edificio, hay salas de operaciones y posibilidades para dar tratamientos, tanto físicos como psicológicos.


El descubrimiento de la riqueza del Sáhara Occidental por España a finales del siglo XIX llevó al asentamiento definitivo como colonia española, comenzando la explotación de las minas de fostatos de Bu Craa Más tarde se descubriría que el Sahara tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo.

Durante este periodo España considera a la colonia del Sáhara Español como dos provincias Españolas de Saguia Hamra norte y Rio de Oro al sur. Además establece las estructuras y organismos para el desarrollo económico y administrativo de la zona. Los saharauis en un largo proceso elaborado por el ejército español, en el que se encontraba Isidoro Correa, reciben DNI españoles y libros de familia que serán la base para el censo de 1974 por imposición de la ONU.

Así en elcenso de 1974 estará perfectamente documentado quiénes son los habitantes del Sahara Occidental, los saharauis, a los que durante el fallido proceso de descolonización corresponde, a ellos o a sus descendientes, la autodeterminación del Sahara Occidental.

Hecho por: Rubén y Victor.

jueves, 10 de junio de 2010

El comer hace historia

Receta de las patatas al ajillo

Lo que más me gusta de lo que hace mi abuela es todo pero lo que más me gusta a mi son las patatas al ajillo y están muy buenas no es por que lo diga yo es que están para ¡chuparse los dedos!

INGREDIENTES: Patatas – 1 pimiento rojo seco - 6 ajos - un cuarto de aceite – perejil – sal – agua – guindilla (opcional)

ELABORACIÓN: Freímos las patatas con un poco de sal. Mientras se fríen las patatas majamos los ajos el perejil el pimiento rojo frito y la guindilla roja frita con un poco de sal en el mortero. Se le pone el majado del mortero con un poco de agua a las patatas y damos un hervor.


En mi casa hacemos los postre casero es decir lo hacemos manual mente y esto es lo que hacemos Arroz con leche, Borrachuelos, Roscos de baño, Papajotes y Roscos Frito.

Un día de verano yo estuve con mi perro en la en la huerta mi y de mi tía, estuvimos asta la noche y cuándo fuimos a cenar mi perro y la perra de mi prima la liaron, derribaron 2 vasos y los mandamos a que se fueran al pecho de arriba y cuándo fuimos a cenar, hicimos una tarta para el postre, cuándo mi primo fue a comerse la tarta mi perro y la perra de mi prima movieron a mi primo y se mancho toda la cara de tarta y todos nos reímos. ¡QUE RISA!